LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la boca resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al hablar, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso clave en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en condiciones óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, mas info no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page